Seleccioné una obra cerámica del artista español Alberto Bustos, ¨
"Sobreviviendo a la geometría", Alberto Bustos (s/f). Escultura en cerámica Gres (40x39x8 cm). Imagen obtenida de https://www.albertobustos.es/galeria/
Esta obra cerámica posee una forma cerrada y geométrica, dominada por la monocromía del color blanco, en contraste con los elementos de la esquina inferior derecha en color verde, que resaltan por su forma orgánica que interrumpe su apariencia mayoritariamente estática. De superficie es lisa y pulida. La composición es casi simétrica, enmarcada en la figura de un cuadrado. Es una imagen abstracta, no figurativa. Posee un vacío central de forma circular, que funciona como centro y eje compositivo, alrededor del cual se organizan una serie de elementos con forma de espinas, con las puntas dirigidas hacia el centro. Estos elementos se ubican alineados rítmicamente alrededor de un eje central circular.
Representa a elementos de la naturaleza como el césped, en contraposición con la geometría presente en los elementos artificiales producidos por el hombre.
Representa a elementos de la naturaleza como el césped, en contraposición con la geometría presente en los elementos artificiales producidos por el hombre.
Es una metáfora denotativa ya que trabaja con las cualidades primarias de la obra y la semejanza de la forma que la define, donde el sujeto está ausente en la composición, debemos imaginarlo. El titulo remite a la acción de ¨sobrevivir¨ a un concepto abstracto como el de la geometría. Los elementos en forma de espinas, o puntas, son representados de forma geométrica, y connotan una sensación amenazante y de peligro, orden, rigidez, en contraposición con los elementos de la esquina inferior derecha, que rompen el ritmo visual de forma orgánica, aportando movimiento y la sensación de ¨estar vivos¨, como si fuera un organismo vegetal que cobra vida, que toma color mientras se libera de la forma cónica y rigidez de las figuras geométricas punzantes. Considero que connota la naturaleza sobreviviendo y luchando contra el paso del humano, contra las formas geométricas artificiales que produce y que amenazan y van destruyendo el medio ambiente.
Este tambien podria ser un caso de metáfora conmutativa, como lo explica Oliveras en su libro, ya que la relacion entre el sujeto y modificador es ambigua, ya que teniendo en cuenta el título, no queda del todo claro si es la geometria, o quien sobrevive a ella. La imagen entrelaza la denotacion y connotacion, ya que por un lado trabaja sobre la ortogonalidad de la forma como concepto geométrico, y por otro juega con la connotacion del elemento de apariencia orgánica de la esquina inferior, como si de verdad emergiera un brote desde el volumen cerámico.